¿Cómo evaluar con precisión la calidad del semen a campo?

Entrevista al Dr. Esteban Balla, veterinario experto en reproducción bovina

En la ganadería moderna, cada detalle cuenta. Evaluar la calidad del semen con precisión antes de inseminar puede marcar la diferencia entre una preñez lograda o una oportunidad perdida. Aun así, en muchos establecimientos se continúa trabajando con métodos subjetivos y poco reproducibles. Frente a este desafío, tecnologías como Dynescan permiten, por primera vez, realizar un análisis preciso y confiable de semen directamente a campo, sin depender de laboratorios ni diagnósticos visuales.

Conversamos con el Dr. Esteban Balla, referente argentino en reproducción bovina, sobre su experiencia utilizando Dynescan en condiciones reales de trabajo. La entrevista ofrece una visión práctica sobre cómo esta herramienta de precisión está cambiando la forma en que veterinarios, técnicos y productores toman decisiones en reproducción.

Contenido

¿Dónde se ha formado? ¿Cuántos años lleva ejerciendo su profesión? ¿Dónde trabaja?

Esteban Balla:

“Soy Médico Veterinario egresado de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina. Cuento con dos especializaciones: una en Reproducción Bovina y otra en Producción Bovina. Desde hace 23 años me dedico al asesoramiento reproductivo en rodeos de carne y de leche, aplicando distintas biotecnologías reproductivas.

Mi trabajo incluye la inseminación artificial, ecografías reproductivas, colección, congelado y transferencia de embriones bovinos, así como también la andrología; análisis de toros preservicio y evaluación de calidad seminal de pajuelas.

Soy fundador de S.I.B.R.A. (Servicio Integral de Biotecnologías en Reproducción Animal), una empresa a través de la cual brindo servicios profesionales en Argentina y otros países de Latinoamérica.”

¿Cuántos análisis de calidad seminal realizas al año?

Esteban Balla:

“Cada año, realizo alrededor de 900 análisis de calidad seminal, entre toros y pajuelas, dependiendo del tipo de manejo reproductivo que adopten mis clientes, ya sea con inseminación artificial exclusiva o con el uso de toros en el rodeo.

Los análisis son parte esencial para asegurar que la calidad del semen sea adecuada y que los toros seleccionados tengan la capacidad de transferir su genética con éxito.”

¿Cuántos toros puede evaluar al día?

Esteban Balla:

“La cantidad de toros que uno puede analizar durante un solo día va a depender mucho de cómo son las instalaciones del establecimiento. Yo he llegado a analizar un máximo de 55 toros en un día. El trabajo de análisis de la revisión de toros no es un trabajo para hacerlo solo, sino que hay que hacerlo entre 2 colegas, como mínimo. Mientras uno realiza la inspección física del toro, la otra persona, extrae el semen y hace el análisis. No solamente se hace el análisis de la calidad seminal, sino la aptitud física y sanitaria del toro. Se toman muestras de sangre y de la mucosa prepucial para poder determinar cuál es el estado sanitario y físico del toro.

También depende del personal que tengamos disponible, que nos ayude a encerrar los toros, a sujetarlos, en mi experiencia personal, entre un toro y otro son 10 y 15 minutos. Ese tiempo nos alcanza para poder encerrarlos, hacer la inspección física de glándulas internas, testículos, pene, prepucio, aplomos, patas, boca y ojos. Como también muestras de sangre y prepucio para controlar enfermedades reproductivas y extraer el semen. Durante el tiempo en que estamos analizando el semen en el laboratorio armado con el Dynescan, el ayudante va introduciendo el siguiente toro y durante el tiempo que transcurre el análisis automático lo revisamos.”

Antes de tener un Dynescan, ¿cómo evaluabas la calidad del semen? ¿Qué desafíos enfrentabas?

Esteban Balla:

“Tenemos muchos desafíos, el primero, por supuesto, es la seguridad del animal, otro es la seguridad de los operarios, para evitar golpes, lesiones y obtener una buena muestra de semen que sea fiable y represente correctamente lo que está pasando dentro del testículo del toro.

Hace casi 3 años que vengo utilizando diariamente el Dynescan y antes de ese tiempo hacía el análisis de calidad seminal en el campo, también al lado del animal con el microscopio óptico, el cual, me representaba muchos más desafíos con respecto a mantener la muestra limpia, interpretar los resultados según las condiciones de temperatura y limpieza con la que obtenía las muestras.”

¿Por qué normalmente rechazas un toro?

Esteban Balla:

” Normalmente el toro se comienza a evaluar desde que está en el corral de encierre, viendo cómo camina, cómo se comporta y cómo interacciona con otros toros. Normalmente uno ve si camina bien, si corre bien. Ya vamos a determinar si puede tener algún tipo de problema físico en caminar que le impida después montar a las hembras. En algunos establecimientos hacemos la prueba de líbido, que consiste en evaluar la capacidad del toro de montar a una hembra. Lo que hacemos es dejar quieto un animal o un muñeco y dejamos que los toros den vuelta alrededor. Y contamos cuántas veces monta cada toro a ese muñeco. Dependiendo de la cantidad, es el nivel de libido. Hay toros que no tienen, líbido, no se interesan, se muestran indiferentes. Esos toros son eliminados de antemano, sin necesidad de continuar con el análisis. Los toros que pasan esa prueba van a la revisión física, sanitaria y reproductiva propiamente dicha.”

¿Cómo ha ayudado Dynescan a evaluar el semen fresco?

Esteban Balla:

Dynescan me permite evaluar la motilidad a lo largo del tiempo, lo cual es crucial. Lo que más valoro de esta herramienta es que no solo mide la motilidad inicial, sino cómo evoluciona en condiciones de bajo oxígeno en el tiempo, condición que se encuentran los espermatozoides  en el aparato reproductivo de la hembra. En solo 15 minutos, se hace evidente la transición de un ambiente aeróbico a uno anaeróbico. Los espermatozoides que sobreviven a esta transición son los más aptos para fecundar. De esta manera puedo identificar en forma temprana los toros en los cuales sus espermatozoides no resisten el cambio a un ambiente sin oxígeno.

En base a los resultados, decidimos si ese toro es apto o no para el servicio natural dentro del rodeo. Una estadística a nivel regional en toda América, en establecimientos donde no se hace ningún tipo de revisión preservicio de los toros, cuando se realiza por primera vez se puede llegar eliminar hasta un 50% de toros. En cambio, en establecimientos donde anualmente se hace la revisión de toros, ese porcentaje se reduce considerablemente, entre el 10 y el 15%.”

¿Cómo preparas las muestras para Dynescan?

Esteban Balla:

“La preparación de las muestras para la prueba con Dynescan es bastante sencilla. Aquí te detallo los pasos:

  1. Preparación del equipo: Armo el Dynescan y el baño maría en la mesa de trabajo al lado de la manga o en la parte posterior de mi vehículo conectado a la batería del auto. 
  2. Preparación de los portaobjetos: Coloco un portaobjeto de cuatro canales de volumen fijo dentro del Dynescan encendido para que el portaobjetos se atempere.
  3. Ingreso de datos: Introduzco los datos del toro en el software del Dyneval, así luego podré generar un reporte en PDF para poder darle al cliente.
  4. Observación visual: Después de extraer el semen, evalúo la muestra visualmente para determinar su concentración. Me baso en los parámetros de la escuela canadiense del Dr. Albert Bart para estimar la concentración de espermatozoides, donde determina su concentración en base al color y la densidad del eyaculado.
  5. Análisis corto: Tomo una muestra sin diluir, con una micropipeta cargo el portaobjeto y lo inroduzco en el Dynescan. Realizo 3 análisis, a intervalos de 1 minuto cada uno, con un tiempo total de 3 minutos. Si el % de Motilidad Progresivo es menos a 50%, tomo otra muestra del tubo de recolección y aplico una dilución.
  6. Dilución y Análisis largo: si la prueba de 3 minutos no fue satisfactoria, realizo una dilución, generalmente 1:9 (factor de dilución 1/10), para reducirla a un rango adecuado para el análisis sostenido en el tiempo y llevo a cabo una prueba de 15 minutos totales (5 test cada 3 minutos entre cada uno).
  7. Evaluación de los resultados: Al finalizar el análisis, obtengo una gráfica que muestra cómo se comporta la motilidad del semen en forma dinámica. Si la motilidad cae abruptamente después de los primeros minutos, esto indica que la calidad del semen está comprometida.
  8. Repetición de la prueba: Si tengo dudas sobre la calidad de la muestra, puedo repetir la extracción de semen para asegurarme que los resultados sean fiables.

Preparar la muestra lleva un par de minutos, lo que permite obtener resultados rápidos y precisos para evaluar la calidad del semen en el campo.”

¿Cuál son las ventajas de usar un Dynescan?

Esteban Balla:

“La portabilidad es un factor determinante cuando uno debe evaluar al pie del animal. También encuentro ventajoso que Dynescan pueda analizar muestras que tengan un rango de concentración muy amplio. Esa es una gran ventaja a campo porque es muy engorroso manejar un diluyente con las condiciones de limpieza que se necesitan para poder usarlo con el semen. El número de muestras que diluyo ha disminuido un 60%. Disminuir pasos es crítico para reducir posibles riesgos de dañar la calidad seminal.

Si por observación visual, determino que la muestra tiene más de 550 millones de espermatozoides por mililitro, necesito diluirla, pero no necesito que sea muy precisa, porque el rango de concentración en la cual el Dynescan analiza la muestra con el menor error estándar es entre 1 millón y 550 millones de espermatozoides por mililitro. Entonces si yo tengo una muestra de 800 millones de espermatozoides, hago una dilución, 1 en 1, llevando la muestra a 400 millones de espermatozoides.

Si no hace falta diluirla, tomo con una micropipeta, una muestra del tubo, cargo el portaobjeto y lo pongo dentro del Dynescan para hacer el análisis. 

Otra de las ventajas del Dynescan para mantener la calidad de la muestra en el tiempo es que, dentro hay una platina térmica que mantiene la muestra a 37,5 grados durante el tiempo que sea necesario. Así, las muestras no se ven afectadas por el calor o el frío del ambiente exterior. Además, la forma en que está construido protege la muestra del entorno. Incluso si hay mucho viento o polvo, no es un problema, porque el polvo no interfiere con los resultados.”

¿Qué criterios utilizas para aprobar o rechazar un toro?

Esteban Balla:

“Uno de los criterios que utilizo para aprobar a un toro es la motilidad progresiva sea mayor a 50% y sostenida en el tiempo. Otro criterio importante es el porcentaje de células normales. No solo me importa el porcentaje inicial, sino también que se mantenga durante las condiciones de anaerobiosis. Si el semen es capaz de mantener una buena movilidad, significa que tiene mayor potencial para fertilizar.”

¿Cuándo volverías a evaluar a un toro?

Esteban Balla:

“Vuelvo a evaluar a un toro si sus resultados son inconsistentes o si las condiciones bajo las que fue evaluado no son óptimas. En ese caso, tomaría una nueva muestra en un intervalo adecuado, para asegurarme de que los resultados son fiables.”

¿Te ha motivado la data de Dynescan a examinar más a fondo algún toro? ¿Puedes describir alguna situación y qué hiciste después?

Esteban Balla:

“Sí, varias veces. Por ejemplo, un toro mostraba una motilidad inicial aceptable, pero la caída era abrupta a los pocos minutos. Debido a esa evidencia, decidí revisarlo más en detalle y resultó que presentaba un dolor interdigital que no lo demostraba clinicamente, pero ya tenía afectada su espermatogénesis. Tras un tratamiento adecuado y el período de recuperación (mínimo 60 días), sus resultados mejoraron notablemente.”

¿Qué opinan sus productores acerca de las pruebas de fertilidad de los toros con un Dynescan?

Esteban Balla:

“Normalmente en toda Latinoamérica, específicamente en Argentina, existen productores que manejan su sistema de producción en forma tradicional o están los productores que quieren incorporar continuamente biotecnologías nuevas y mejorar su producción. Con los primeros, es un poco más difícil introducir biotecnologías, pero en cuanto ellos, ven que los resultados del Dynescan, no dudan en incorporarlo.

Los productores que están a la vanguardia, no dudan en adoptar nuevas biotecnologías. Como asesor técnico en reproducción, incorporar nuevas biotecnologías me permite brindar un servicio más profesional y objetivo, ayudando a que cada productor obtenga los mejores resultados y haga su producción más eficiente.”

¿Notas mejoras en las tasas de concepción?

Esteban Balla:

“Si se notan las mejoras en los parámetros reproductivos, pero hay que tener en cuenta que el semen es uno de los factores que afectan los resultados. Identificar en forma temprana dentro del rodeo cuáles son los toros con problemas de fertilidad, me permite utilizar solamente los más fértiles.

¿De qué otras formas Dynescan te ayuda en tu trabajo?

Esteban Balla:

“Además de evaluar la calidad de los toros reproductores, ha sido útil en programas de inseminación artificial y transferencia de embriones. La posibilidad de examinar el semen de forma rápida y precisa antes de la inseminación ayuda a asegurar que estamos usando el semen de mejor calidad.”

¿Lo has usado antes para transferencia de embriones In Vivo o In Vitro?

Esteban Balla:

“Sí, y ha sido fundamental. Al realizar el análisis con Dynescan antes de la producción de embriones, podemos asegurarnos de que el semen utilizado tenga la mejor calidad posible y aumente las probabilidades de éxito.”

Si alguien está interesado en Dynescan, ¿qué le dirías?

Esteban Balla:

“Le diría que con gusto puedo compartir mi experiencia. Estoy encantado de tener una videollamada o incluso hablar por WhatsApp, según lo que le resulte más cómodo. En los próximos meses voy a estar trabajando con el Dynescan en Buenos Aires, Montevideo, Bogotá, San Paulo y posiblemente en República Dominicana . Si están cerca de esas ciudades —o en Córdoba—, con gusto puedo incluir una reunión en mi cronograma. Simplemente déjenme su solicitud de contacto a través de Dyneval y me comunicaré.”

Picture of Dr Esteban Balla

Dr Esteban Balla

Especialista en Reproducción y Producción Bovina, SIBRA Argentina

This article might interest you
Dynescan is Now Available in Spanish

Extend your capabilities with Dynescan

Join the Dyneval community to share your Dynescan research insights and connect with peers.

Latest